viernes, 29 de octubre de 2010

Las Figuras Literarias: Material de apoyo

Objetivos:


*                  Reconocer las diferentes figuras literarias, clasificándolas según su forma o sentido.
*                  Identificar figuras literarias en textos poéticos.

Aspectos Conceptuales
Las figuras o tropos literarios son los recursos retóricos que usa la poesía para crear imagen, provocar sensaciones y, en definitiva, introducirnos en el mágico espacio de la creación.
La retórica, que se ocupa de aquellas estructuras gramaticales que poseen un valor estético o expresivo en particular, designa bajo el nombre de “figura literaria” a una forma de hablar más viva que el lenguaje ordinario. La intención es “sensibilizar” la idea por medio de una imagen o una comparación; o bien, impresionar más la atención por justeza u originalidad.
Las figuras literarias se pueden clasificar en:
I.          Figuras de palabras: son expresiones que se apartan de la construcción estrictamente gramatical.
]       Repetición: repite una misma palabra, que interesa recalcar dos o más veces. Ejemplo:
Parecía matrimonio
Concertado en el infierno
Negro era el esposo y negra era la esposa
Y negro el acompañamiento. (Quevedo)
]       Retruécano: repite dos palabras o frases invirtiendo su orden y con diverso sentido. Ej:
La hípica es el rey de los deportes
Y es el deporte de los reyes.
_________
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿nunca se ha se decir lo que se siente? (Quevedo)
]       Polisíndeton: repite las conjunciones, en especial la y. Ejemplo:
Todo de hunde en la sombra; el monte, el valle,
Y la iglesia  la iglesia y la choza y la alquería... (Andrés Bello)
_______________
Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo.
]       Anáfora: repite voluntariamente la misma palabra(s) al principio de varios versos. Ejemplo
Te hablan por mí las letras aporreadas
Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo
Te habla por mí el color de los paisajes sin viento
Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas. (Vicente Huidobro)
]       Hipérbaton: se invierte el orden gramatical de las palabras, para lograr un efecto estético, o por exigencias de rima.
Del salón en el ángulo oscuro,
De su dueño tal vez olvidada,
Silenciosa y cubierta de polvo
Veíase el arpa
(El orden gramatical correcto sería: “el arpa se veía silenciosa y cubierta de polvo, tal vez olvidada de su dueño, en el ángulo oscuro del salón)
]       Pleonasmo: emplea palabras al parecer superfluas, pero que en la realidad refuerzan y avivan la frase. Ejemplo:
Lo vi por mis propios ojos y lo toqué con mis manos. (Cervantes)
]       Asíndeton: omite las conjunciones, especialmente la y, para dar más rapidez a la frase.
Acude, corre, vuela,
Traspasa los la alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León)
]       Elipsis: suprime palabras para dar más fuerza o rapidez a la expresión.
Indio que asomas a la puerta
De esa, tu rústica mansión
¿para mi sed no tienes agua?
¿Para mi frío, cobertor?
¿parco maíz, para mi hambre?
¿para mi sueño, mal rincón?
¿Breve quietud, para mi andanza?
(se suprime el verbo “tienes”, en los cuatro últimos versos)
]       Aliteración: emplea varias palabras que tienen la misma letra, para lograr cierto efecto.
El ruido con que rueda la ronca tempestad. (Zorrila)
]       Oxímoron: se produce cuando en un verso o frase se juntan palabras que se excluyen mutuamente por su significado.
Es hielo abrasador, es fuego helado (Quevedo)
II.         Figuras de significación o Tropos: emplean palabras con diferente sentido del que usualmente tienen.
]       Metáfora: da a una cosa el nombre de otra, con la cual tiene alguna semejanza. Es el tropo más importante de la poesía. A diferencia de la comparación,  la metáfora suprime el elemento del que se habla.
Una lámpara encendida
Esperó toda la vida tu llegada.
Hoy la hallarás extinguida. (J. Guzmán Cruchaga)

]       Alegoría: es una metáfora continuada o serie de metáforas, que forman una composición entera con dos sentidos, uno literal y otro figurado. En este sentido, las parábolas son ejemplo de alegoría.
“La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad”.
Nota. Son también alegorías obras enteras, como La divina comedia, de Dante, o Don Quijote, de Cervantes.
]       Comparación: establece un parecido entre dos cosas, explicando la una por la otra.
Como los ríos en veloz corrida
Son llevados a la mar, tal soy llevado
Al último suspiro de la vida (Anónimo)
]       Sinécdoque: Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.
Se establecieron diez casos:
a) parte por todo: “dos veranos” (en lugar de dos años);
b) todo por parte: “rompí el auto” (cuando sólo es el motor);
c) materia por obra: “bronce” (por campana);
d) singular por plural: “argentino” (por todos los argentinos);
e) plural por singular: “la patria de los descubridores” (por España, aunque no todos los habitantes lo fueron);
f) género por especie: “arremetió el bruto” (por un animal, como el toro);
g) especie por género: “danos el pan nuestro de cada día” (cuando pan es alimento en general);
h) abstracto por concreto: “el marfil de sus manos”;
i)  nombre común por propio: “el conquistador” (por Pizarro);
j)  nombre propio por común: “un Nerón” (para caracterizar a un hombre cruel).
III.        Figuras de pensamiento: se basan exclusivamente en las ideas, sin tomar en cuenta las palabras. Nacen del estado anímico del hablante.
Se subdividen en:
1.- PictóriCAS: impresionan a la imaginación.
]       Enumeración: consiste en nombrar rápidamente los objetos o circunstancias que se quieren destacar. En poesía, se ha utilizado el recurso denominado “enumeración caótica”, que consiste en la agrupación inesperada y sin conexión lógica entre las palabras.
Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos
Con furia, con olvido... (Neruda)
]       Prosopografía: es la descripción física de una persona.
“Era don Quijote un hombre alto de cuerpo, seco de rostro, estirado y avellanado de miembros; entrecano, la nariz aguileña y algo corva, los bigotes negros, grandes y caídos” (Cervantes)
]       Etopeya: describe las cualidades intelectuales y morales de una persona.
“El Cardenal Cisneros, varón de espíritu resuelto, se superior capacidad, de corazón magnánimo y en el mismo grado religioso, prudente y sufrido” (Solís)
]       Retrato: es una descripción completa de una persona, tanto en sus cualidades físicas como morales.
Era este noble mozo de alto hecho,
Varón de austeridad, grave y severo,
Áspero, riguroso y justiciero;
De cuerpo grande y elevado pecho. (Ercilla)
]       Epíteto: es un adjetivo calificativo que expresa una cualidad propia y habitual de una persona. Funciona como fórmula que se repite a lo largo de toda una obra.
“El ingenioso Ulises” “La prudente Penélope”.
2.- FIGURAS LÓGICAS: se dirigen al entendimiento, a la razón. Dan formas artísticas a las monótonas maneras de raciocinio.
]       Antítesis: contrapone un pensamiento a otro para dar más énfasis y claridad al pensamiento. Junta dos pensamientos opuestos.
Ayer naciste y morirás mañana (Góngora)
]       Epifonema: es un exclamación reflexiva con la que se finaliza una estrofa.
Todo en ella encantaba, todo en ella atraía:
Su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...
Era llena de gracia, como el Avemaría:
¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar!  (A. Nervo)
]       Hipérbole: exageración de una cosa, aumentando o disminuyendo la verdad, para impresionar más.
Érase un hombre a una nariz pegado (Quevedo)
3.- FIGURAS PATÉTICAS: brotan al calor del sentimiento o al ímpetu de la pasión.
]       Prosopopeya o personificación: consiste en atribuir a seres abstractos, inanimados o animales, características propiamente humanas.
Tres árboles caídos
Quedaron a la orilla del sendero
El leñador los olvidó
Apretados de amor, como tres ciegos. (Mistral)
]       Perífrasis: consiste en no llamar las cosas directamente por su nombre, sino aludir a ellas mediante un rodeo de palabras.
Tenía un ojo sin luz de nacimiento (era ciego)
Y cuando llegue el día del último viaje... (el día de la muerte)
]       Apóstrofe: consiste en dirigir la palabra con vehemencia a personas o cosas presentes o ausentes
¡Oh, Envidia, raíz de infinitos males, y carcoma de las virtudes!...
¡Padre Nuestro, que estás en los cielos
Porqué te has olvidado de mí! (Mistral)
]       Sinestesia: Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
“El trino amarillo del canario”




No hay comentarios:

Publicar un comentario